¿Cómo hacer un videotutorial para capacitar a tu empresa?

Un videotutorial es una herramienta de enseñanza cada vez más extendida y utilizada en empresas y establecimientos educativos. Se trata de una manera de capacitar a través de recursos audiovisuales, con la ventaja de poder reproducirse todas las veces que sea necesario, y en diferentes tipos de plataformas y dispositivos. 

Se trata de una manera efectiva de transmitir un mensaje o brindar una explicación sobre algo. Y también ofrece la ventaja de poder distribuirse de manera masiva un gran número de personas. Es un recurso que, en plena revolución digital, no podemos obviar. Descubre cómo hacer un videotutorial para capacitar a tu empresa.

  • Cómo hacer un videotutorial

Los pasos son varios, pero resultan sencillos. Muchas empresas prefieren esta metodología porque implica un ahorro de dinero y a su vez, brinda resultados efectivos. Veamos paso a paso cómo hacer un videotutorial.

  • Crear un esquema 

Es el primer paso, previo a la grabación propiamente del video. Deberás organizar cuál será el contenido que incluirás en el videotutorial, y de qué manera lo estructurarás.

De esta manera te harás un cierto orden de qué es lo primero que los alumnos deben saber para ir avanzando en su aprendizaje. Deberás partir de los conocimientos más básicos e ir aumentando la complejidad. 

Este esquema deberá estar basado en el tema del que se tratará el video, a quién irá dirigido, cuál es el nivel de conocimientos de mi audiencia, y cuál es mi nivel como docente para también conocer mis limitaciones y saber hasta dónde puedo llegar o dónde detenerme para no complejizar el tema de más.

  • Crear un guión gráfico

Una vez que creaste el esquema, deberás crear el guión gráfico. Este no es sino lo que se conoce en el mundo audiovisual como storyboard. Se trata de ver representado gráficamente, cómo se verá el videotutorial al final. 

A través de viñetas, podrás ir estructurando el orden de aparición de cada elemento. Es decir, cuándo aparece el orador, en qué viñeta aparece una secuencia de títulos, o imágenes. Y de esta manera podrás ir sabiendo cuánto durará el video en su realización final. El mismo se puede realizar con el mismo software con el que grabarás todo el video.

  • Escribir un guión

Aquí se trata de poner en palabras todo lo que quieres decir. El guión será sumamente útil para dar un orden final a todo el video. Muchas personas dejan un poco de espacio a la improvisación, pero otras al estar frente a una cámara quedan en blanco.

Aquí radica la importancia del guión, además recuerda que se trata de un video educativo, por lo que debes brindar información que sea certera, y para esto el guión es fundamental.

Asegúrate desarrollar tus ideas de una forma directa y natural, sin grandilocuencias. Relee el guión las veces que sean necesarias. Léelo en voz alta incluso así tomas noción del tiempo que llevará y de si las frases son certeras. Puedes invitar a un tercero a leerlo, puesto que una visión objetiva del mismo es importante para saber si la idea se comprende. 

  • Ármate con todas las herramientas necesarias

Tal vez no requieras de absolutamente todos los elementos de la siguiente lista. Tal vez según el video que quieras realizar, la cámara o el grabador de voz del celular son suficientes. Hay smartphones que vienen con herramientas incluidas para hacer videos de muy buena calidad.

Si no dispones de estas herramientas, o quieres hacer algo más profesional, puedes ver la posibilidad de alquilar equipos:

  • Cámara: de ésta dependerá la imagen del video. Puedes comprar o alquilar una cámara profesional, o si cuentas con una buena cámara en tu Smartphone también puede servir. Algunas personas prefieren no grabarse a sí mismas, y únicamente grabar su voz en off, en este caso no necesitarás de una cámara. 
  • Luces: son las que le terminan de dar el toque final al aspecto general de la imagen, ayudan a mejorar la calidad y a la continuidad lumínica más allá de la hora del día. 
  • Trípodes: tanto para las luces como para la cámara, para poder obtener una imagen estable y que no resulte molesto ningún movimiento a la hora de visualizar el video.
  • Micrófono: muchos videos cometen el error de grabar con el sonido directo de la cámara. Es indispensable que el sonido sea limpio y se escuche bien para que no interrumpa la concentración del oyente en el tema en cuestión.
  • Ordenador: desde dónde grabar pantalla y audio, y luego poder editarlos.
  • Software de grabación de pantalla: para que todo tu trabajo quede registrado y luego puedas editarlo. Las posibilidades de softwares con muchas y muy buenas, como iSpring o iTop Screen Record.
  • Software de edición y de animación: estas herramientas le darán el toque final a tu video, y hacen al 50% del proceso, ya que sin ellas no servirá todo el trabajo realizado. Si algo salió mal durante la grabación, es en este proceso en donde se puede corregir.
  • Graba tu pantalla y tu voz

Grabar las diapositivas con la narración en off del docente, es la manera más directa de emular una clase presencial dentro de la virtualidad.

Es recomendable también grabar tu rostro y sumarlo ya sea en la presentación, o en miniatura mientras explicas el tema con la pantalla de fondo, porque es un aspecto que suma y advierte una cercanía mayor entre profesor y estudiantes. Escuchar sólo su voz puede resultar algo distante. 

La grabación de tu pantalla y tu voz puedes realizarla con diferentes softwares creados especialmente para el e-Learning. Y que van desde las presentaciones de PowerPoint grabadas con Windows 10, a la famosa iSpring, u otras alternativas como Loom o Filmora. Mientras grabas puedes ir pausando la grabación por si te has equivocado, y luego arreglar el error en la edición.

  • Finalmente, edita el video

Hay una frase que dice “luego todo se arregla en postproducción”. No hay que fiarse al 100% de esta frase, puesto que lo ideal es que el video esté bien grabado desde cero. Pero sí es cierto que la edición será una gran ayuda para corregir todo en lo que nos hayamos equivocado.

Además, es en esta instancia en donde agregaremos todo tipo de herramientas, como gráficos e imágenes, para que el video resulte más entendible y entretenido.

Listo, ya está listo para compartir entre tus estudiantes. Esperamos te haya sido útil esta guía de cómo hacer un videotutorial para capacitar a tu empresa.

También te gustara

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *