En muchas oportunidades ocurre que al observar cómo funciona una actividad determinada, penamos en todos los cambios que llevaríamos a cabo para que el proceso sea mejor y más eficiente.
Parece fácil determinas las áreas de mejora en una actividad ajena, pero cuando se trata de nuestra área profesional, ya no es tan sencillo. Es por eso que aparece como salvación el método Lean Six Sigma, con la finalidad de dar comienzo al análisis de la realidad es una determinada empresa.
Lean Six Sigma refiere a un método de mejora de procesos que tiene como finalidad determinar herramientas estadísticas y análisis de datos para poder aplicarlo de forma práctica a los planes para mejorar la calidad de los procesos.
A través de esto se busca conseguir una mejora continua, más competitividad y que los clientes estén satisfechos, minimizando la variabilidad de los procesos.
- Antecedentes
Lean Six Sigma tiene como antecedente el modelo llevado a cabo por la empresa Motorola en la década de los ochenta. El objetivo era ser igual o mejor que sus competidores japoneses.
Bill Smith, su creador, llevó adelante este método como una estrategia para el negocio y para mejorar la calidad.
Si bien nació en el sector industrial, hoy en día, muchos de sus componentes se utilizan en el sector de servicios.
- Características principales
Tanto Lean como Six Sigma tiene como objetivo lograr una mejora en la gestión y los procesos de una empresa.
Lean tiene su base en la velocidad de los mismos, buscado deshacerse de los residuos y Six Sigma tiene como base aumentar la calidad. Se centra en el análisis de datos y métricas y su finalidad es llevar la calidad hasta llegar prácticamente a la perfección, bajando la cantidad de defectos.
Lean Six Sigma tiene como finalidad mejorar todos estos procesos y así lograr el incremento de la rentabilidad y la productividad de las mismas.
Utiliza herramientas estadísticas y se le da suma importancia a los requisitos del cliente, y según sus bases, el proceso debe ajustarse a esos requisitos, ya que, de lo contrario, serian errores que hay que resolver y mejorar.
Es por esto que su principal objetivo es desechar aquellos aspectos que no permiten o generan dificultades en el ajuste del producto respecto a los requisitos del cliente. De esta forma, se ven minimizados los defectos al momento de la entrega final.
- Conoce las ventajas de la metodología Lean Six Sigma
A través de Lean Six Sigma se lleva adelante una estructura de entrenamiento, existe un enfoque proactivo y se utiliza una metodología estructurada con diferentes instrumentos. Se centra mediante variables clave dentro de un proceso, la base es trabajar con características críticas de la calidad, las salidas de los procesos dependen de las entradas y según este método, la calidad se consigue en el proceso y no en inspecciones.
Lean y Six Sigman con metodologías que se complementan más allá de que tengan diferencias como vimos anteriormente.
Lean Six Sigma utiliza la formula Six Sigma y un conjunto de herramientas Lean y estadísticas.
Las siglas DMAIC (definir, medir, analizar, mejorar y controlar) son las que marcan el camino para hacer que el método funcione.
Siguiendo ciertos pasos se logra finalmente la deseada mejora:
- Definir: se busca determinar el problema y validarlo al momento en que se determinan los individuos que forman parte dl programa;
- Medir: hace referencia al rendimiento. Se busca una solución de mejora a través de la pegunta ¿Qué se necesita para mejorar?;
- Analizar: se basa en la identificación de las fuentes de variación y se busca cambiar las causas, yendo a la raíz del problema;
- Mejorar: se planea la realización de cambios para que el rendimiento sea mayor;
- Controlar: busca determinar controles para que puedan mantenerse las mejoras que se hicieron.
Lean Six Sigma se basa en 5 principios:
- Orientación al cliente: el gran éxito de Lean Six Sigma es tener en cuenta al cliente, es decir, considerándolo como un punto clave para lograr el éxito que se desea. Esto se sostiene gracias a 4 pilares:
- Cadena de valor (Value Stream): se refiere al valor que se le aporta al cliente proveniente de las actividades que forman parte del proceso;
- Flujo: hace referencia a la eliminación de residuos;
- Demanda: actúa como detonante y la finalidad es que el stock se vea reducido;
- Perfección: se busca continuamente obtener una mejor calidad, desechado cualquier error que pueda surgir en el proceso.
- Gestión orientada a datos y hechos: tiene que ver con el control y seguimiento del proceso teniendo como base datos y hechos históricos, haciendo uso de estadísticas para mejorar los procesos y las herramientas para el trabajo en equipo, y así obtener buenos resultados. La finalidad es que casi el 100% de los productos no tengan defectos;
- Orientación, gestión y mejora de los procesos: refiere a la combinación de ambos métodos. Lean busca la reducción del tiempo para brindar productos, que sean de calidad y disminuir residuos y Six Sigma busca optimizar los procesos reduciendo los defectos y llevando a cabo técnicas de control estadístico con el modelo DMAIC para lograr una mejora que persista en el tiempo.
- Gestión proactiva y colaboración sin fronteras: se le asigna a los empleados un protagonismo que antes no tenían. De esta forma los mismos están motivados, ya que tienen una participación en las tareas diarias. También son tenidos en cuenta para aportar ideas u opiniones respecto a ciertos problemas que puedan surgir.
- Búsqueda de perfección: el cliente es el punto clave de Lean Six Sigma. Se busca la perfección eliminando defectos o errores que pueda hacer en el proceso.
Lean Six Sigma es una herramienta poderosa, una gran metodología y esto lo transforma en un sistema sencillo, óptimo y que tiene éxito. Hoy en día, es un indicador y una estrategia elemental para las organizaciones. Lo que se busca a través de Lean Six Sigma es eliminar todos aquellos aspectos que impidan o que puedan dificultar que el producto no sea fiel a lo que quieren o plantean los clientes. Lo que se busca eliminar son defectos, sobre producción, esperas, talento no empleado, transportes no necesarios, inventario y movilidad innecesaria.